Artículo final

ARTÍCULO FINAL

En esta última entrada de blog, me gustaría mostrar y dejar patente todos los conocimientos y aprendizajes por medio de un pequeño resumen de todos los bloques de esta asignatura de Literatura Infantil

Al ir comprendiendo la importancia de la lectura en infantil, me ha ido gustando cada vez más, ya que en los 5 bloques he aprendido y modificado ciertos aspectos y conocimientos que desconocía.

Con lo que he aprendido, la metodología que hemos tenido que emplear en esa asignatura, me ha ayudado a inconscientemente interiorizar los conceptos de manera dinámica.

Al principio de la asignatura, me resulto un poco extraño el trabajar a través de un blog personal, pero me ha gustado porque es una manera más ordenada para entregar mis trabajos y experiencias y también corregir mis errores por medio de los comentarios de los compañeros y de la profesora.

Debo agradecer a Irune, la profesora de esta asignatura, gracias a ella he aprendido como poder trabajar los cuentos con los niños, y sobre todo, para pensar que es la necesidad del niño dependiendo de la edad. 

Para explicar cada punto visto en cada bloque, voy a ir analizando los apartados que me ha parecido más importante.

BLOQUE 1. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

Mi primer primer trabajo, no sabía como empezar el trabajo. Me parecía un poco difícil analizar un cuento y poner una edad para trabajarlo en un aula. Pero cuando empecé a realizarlo me resulto más fácil de lo que me imaginaba, fui cogiendo gusto a esta asignatura.

En este bloque quiero hacer un pequeño resumen sobre lo que es la Literatura Infantil, es una literatura divertida al público de infantil que se exponen y otorgan los recursos cognitivos ya que es un arte creado con palabras para favorecer la educación integral y la comprensión lectora.

Pensaba que todos los libros para niños eran textos literarios, y no planteaba que tuviesen diferencias entre literarios y paraliterarios, también cometía el error de creer que era menos importante una literatura enfocada a los niños que una literatura para adultos. En esta entrada hemos viso que “la Literatura Infantil es literatura” el matiz se encuentra en la adaptación para que sea coherente y acorde con las necesidades y la evolución de los niños.
A continuación, voy a mencionar los distintos géneros:

·       Literatura de autor: dos conceptos que debemos tener en cuanta, el término de Literatura y paraliteratura.
Para exponer un libro literario, no tiene ninguna intención moralizante, por ellos debe de tener una serie de características:
- Ser artístico
- Tiene que poseer función poética.
- Tiene que pertenecer a uno de estos tres géneros (narrativa, poética y teatral)
- Tiene que ser un texto de ficción.

En cambio, el libro de paraliterario, va en paralelo a la literatura, porque trata de enseñar o moralizar al lector.

·       El texto teatral: en este género, la mayoría prefiere la narración en prosa que un texto teatral que es diálogo.
de pequeña tenía mucha vergüenza, soy una chica tímida por lo tanto hablar en publico me da mucho corte y aun más si tengo que hacer representaciones teatrales, con el tiempo lo he ido superando. Por ello es importante que desde pequeños se haga hincapié en esto para que les enseñemos la realización de talleres teatrales para que se atrevan a servirse de su cuerpo y hablar en voz alta.
En esta actividad permite a los menores:
-        Hablar y mejorar el lenguaje.
-        Ejercitarse en la expresión escrita.
-        Sitúa espacial y temporalmente el tema tratado.
-        Poner en practica ciertos medios de expresión artística.
-        Familiarizarse con el lenguaje no verbal.
-        Desarrollar la psicomotricidad y la educación física.

·       La poesía de autor: es un género muy tradicional, esta en el alcance del niño, pero no tiene el mismo alcance ni proyección que pueden tener otros géneros. Es un género que permite al niño fomentar la imaginación y presentarlo con un juego artístico para que sea motivacional.

·       Los cuentos de autor: el niño aprende a sentirse protagonista, tenemos que adecuar el cuento a la etapa, edad y desarrollo de nuestro público.

Análisis de textos de autor: En este apartado tuvimos que hacer la primera entrada al blog. La profesora nos dio a elegir un libro de todos los que tenía, analicé minuciosamente el cuento que deberíamos de escoger adecuado a la edad de los receptores, gustos, motivaciones, intereses y sobre todo etapa evolutiva.

Escogí el de “abuelos” de Chema Heras y Rosa Osuna. Antes desconocía que analizar un cuento podía tener tantos apartados, cada uno de ellos son muy importantes para poder entender y saber elegir qué cuento queremos contar. En esta entrada aprendí los aspectos que hay que tener en cuenta (portada, si se puede manejar bien, ilustraciones, tipografía) y el contenido (temas, estructura, protagonistas, valores y contravalores, y lenguaje).
Al principio me costo un poco analizar el cuento literario, pero al hacer la primera entrada y ver mis errores ahora me parece más sencillo.


BLOQUE 2, TEXTOS FOLCLÓRICOS: SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

En este bloque, hemos estudiado lo que son los textos folclóricos, los desconocía en absoluto, gracias a la actividad que realizamos y también cada día Irene nos contaba un texto folclórico, con eso pude comprender y entender que debemos de reforzar los valores culturales de nuestra sociedad para que no acaben desapareciendo.

Las características de un texto Folclórico:
-  El anonimato: textos que se narran durante siglos hasta que alguien los plasmó en escritura.
-  La oralidad y la tradición: transmite oralmente y de generación en generación.
-  Múltiples variantes.

Después de ver este tema, los niños deberíamos de leerles algún texto folclórico o canción, pero de pequeña no se daba mucho uso a este tipo de textos, porque son cuentos que se narran, no se leen.
Las canciones las teníamos en mente, iban pasando de generación en generación, pero desconocía que eran folclóricas, y también desconocía los textos y cuentos.


- El folclore en el aula: es cultura y como profesora tenemos que dar la oportunidad de que conozcan las tradiciones y culturas de tiempos atrás. Una de las diferencias es que los textos folclóricos en el aula son para cantar o contar, a diferencia de los textos de autor que hemos visto en el primer bloque, que son para leer.

- Textos folclóricos en prosa: en este podemos distinguir los diferentes textos de transmisión oral que existen en prosa:
-El cuento folclórico: es un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico, surgido por la tradición oral.  
- Mito: relato tradicional, que suelen aparecer dioses o héroes en tiempos lejanos. 
- Leyenda: es una transmisión oral que refleja la tradición de un pueblo, sea extraño o milagroso, siempre lo recordaremos como algo verdadero.
 -Fábula: es una forma breve, con sentido moral e intelectual, suelen ser protagonizada por animales que reflejan actitudes humanas. Su intención es moralizante y finaliza con una moraleja explícita.


Teatro Folclórico: este género se ha olvidado por completo en las aulas. Con los
títeres y las marionetas, al presentar un atractivo especial a los niños, llegan a
ser ellos los creadores, espectadores o protagonistas de las representaciones.
Debemos introducir en nuestras aulas, es un aprendizaje enriquecedor.

- Poesía folclórica: introduce al niño en la palabra, ritmo, símbolos y además ejercía su
motricidad y su memoria, despierta su ingenio. Es un producto de la imaginación y
fantasía.

Cuentos folclóricos: relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico, surgido de la tradición oral. Encontraremos cuatro cuentos folclóricos:
1. Mitos, son historias de origen religioso de aquellas religiones desaparecidas y suelen explicar fenómenos naturales, sociales o psicológicos.
2. Cuentos de animales, son cuentos que siempre aparecen animales.
3. Cuentos de fórmula, son aquellos en los que la memoria del narrador es fundamental y no permiten la recreación típica de los relatos folclóricos.
4. Cuentos maravillosos o de hadas, en estos aparecen como mínimo un personaje fantástico, representan la expresión del acontecer mágico y del deseo del hombre de influir en el entorno según su voluntad.

Los recopiladores, como los Hermanos Grimm, Perrault, Andersen etc, han ido recopilando los textos folclóricos para dejarlos plasmados en papel antes de que cayesen en el olvido.

Da igual que sean en prosa, poesía o teatro, no nos debemos olvidar de nuestras tradiciones, como docentes tenemos que dar a conocer a los niños a que lo conozcan y sobre todo a contar o cantar, porque al final pierde su esencia al leer estos textos.

 
La actividad de este bloque consistía en escoger tres textos folclóricos y analizarlos. Con los comentarios que tuve, lo modifiqué y aprendí los errores que cometí.



BLOQUE 3. “LA HORA DEL CUENTO”

En este bloque da mucha importancia a fomentar la hora del cuento en el aula, como futuros docentes tenemos que despertar el interés y motivación hacia el tiempo de la lectura.

Cualquier momento es bueno para la literatura, pero en el aula, debemos tener un espacio al día para fomentarlo, además de adecuar el ambiente y hacer una buena elección del cuento, acorde con la edad y estrategia que queremos utilizar para perseguir nuestro fin.

La interacción es importante tenerla en cuenta para la narración o lectura de textos literarios a niños pequeños. A través de esto, introduciremos en la historia su atención, comprobaremos su comprensión, asentamos su vocabulario… además daremos importancia a las preguntas finales, es otro tipo de interactuación. Cuando terminemos la historia los docentes harán a los niños una actividad para saber si han comprendido la historia.

Hay tres estrategias para contar un cuento:


 1.  Cuentacuentos

Resultado de imagen de aula con marionetas   Permite libertad a la hora de narrar un cuento, y también en la interpretación de los oyentes. Al no utilizar ilustraciones, hacemos que vuele la imaginación de los niños.
Tenemos que cuidar el detalle de la voz, las palabras, expresividad, gestos, las pautas oportunas y los cambios de ritmo para despertar su motivación.

Lo pode os interpretar con distintos tipos de recursos, como por ejemplo las marionetas.
   
  



2. La narración con libro

Resultado de imagen de profesora en clase narrando un cuentoEl maestro va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños, se va asegurándose que se fijan en los gestos, movimientos, detalles…
Se debe conocer la historia de antemano para transmitirla con sus propias palabras y para interactuar continuamente con los niños.
La narración con libro es una “narración” no una lectura, se narra y se cuenta, es muy parecido al de cuentacuentos, pero en esta estrategia se basa en las ilustraciones.




Esta técnica es la que utilice en una actividad que realizamos en clase, les narre el cuento de “abuelos”, con esta actividad corregí muchos errores que cometí cuando la realizamos.


3. Lectura


Imagen relacionada



Cuando leemos un cuento a los niños hay que tener en cuenta la entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación… también tenemos que leer despacio, claro y vocalizando.

La persona que se encarga de transmitir literariamente el cuento es un intermediario entre el cuento y el oyente.

Es importante que el niño escuche y entienda los cuentos que se le leen y que comparta con los otros niños esa sensación de expectación, emoción, silencio y compresión.





Esta actividad que nos propuso Irune me pareció un poco complicada porque teníamos que escoger muy bien un cuento, la edad del niño y sobre todo escoger la técnica correcta. Lo que dije arriba escogí el cuento de “abuelos”, el cuento tiene muchas ilustraciones, cada frase que decían los personajes tiene una ilustración.
Me pareció una actividad divertida porque compartimos con nuestros compañeros los distintos tipos de contar un cuento y cada uno era distinto, luego nos íbamos corrigiendo los errores que íbamos cometiendo. 


BLOQUE 4: “CREACIÓN LITERARIA: CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL”

En este tema hemos tenido que realizar creaciones literarias, esta actividad me ha parecido muy interesante porque no sabía por donde empezar. He aprendido a crear creaciones literarias con y para los niños.

La creación de un libro se clasifica en estos tres géneros literarios:

-      La creación de libros: vamos acercando a la lectura y escritura. Los niños tienen que sentir motivación y orgullosos al ver sus propias creaciones, para conseguirlo, debemos de seguir unas reglas básicas, como por ejemplo dedicarle tiempo, que sean resistentes y sobre todo poca inversión económica, también como docente debemos de tener en cuenta los materiales elegidos, desde mi punto de vista será mucho más resistentes y duraran más si están plastificados, no pueden ser tóxicos.
 Creación en verso: nos tenemos que basar en una serie de estrategias para poder crear textos folclóricos o también juegos poéticos, para ayudar a las creaciones en el aula. Siempre creía que iba acompañado a la rima, pero estaba muy equivocada, porque no es imprescindible para la creación en prosa como antiguamente.
- La creación dramática: nos puede costar encontrar textos que puedan representarlos los niños, para ello crearemos obras pequeñas y personalizadas. Es muy importante elegir los personajes y un buen argumento, así a la hora de crear la historia, también se puede seguir las estrategias que se crean en prosa.
la actividad propuesta para este bloque me pareció un poco complicado porque tuve que crear un texto de cada creación, pero cuando me puse a escribir me vino mucha imaginación y al final me pareció muy sencillo porque en la creación de la prosa Irune en clase hizo un ejemplo. 
cree un libro casero, lo llame "teo y su peluche"





BLOQUE 5: " BIBLIOTECA DEL AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA".


En este último bloque he tenido que crear un aula con un espacio idílico ya que constituye un elemento indispensable para el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos.
Con el grupo que hice este trabajo, tuve que seguir las siguientes pautas:
- La biblioteca del aula y rincón de lectura: provocar un efecto intenso en el desarrollo de los menores gracias a una buena organización y poder introducirles de una manera cercana a la iniciación de lectura. 
- Espacios: elección y decoración: he aprendido a crear una biblioteca de aula donde exista un espacio agradable, luminoso y espacioso. La mejor manera de realizarlo es estableciendo un rincón donde podamos aprovisionarlo con cojines, pufs, alfombras, estanterías que fomenten su autonomía. Este espacio nos tiene que permitir para poder realizar actividades y así podremos conseguir una fuente de riqueza. 
- Selección y gestión de fondos:  tenemos que tener claro la edad que queremos que vaya dirigida, porque la etapa evolutiva es muy importante, ya que están en continuo desarrollo y debemos conocerlas para realizar actividades dependiendo en que movimiento evolutivo nos encontramos en el aula. La elección de los cuentos que queremos poner en el aula es muy importante de hacerlo bien, por ello nos exige una rigurosa selección, tenemos que tener en cuenta las necesidades e intereses de nuestros alumnos. Por ejemplo, cuentos literarios, adivinanzas, con muchas imágenes, creaciones literarias...
- Animación y motivación: tenemos que ser capaces de fomentar el interés y la motivación de la lectura de nuestros niños, tenemos que utilizar estrategias de animación para llevarlos al uso y que terminen disfrutando del momento y que no sea una obligación para ellos. Para ello realizando una buena creación de la biblioteca de aula, podemos acercarles al mundo de la lectura.
Este trabajo ha sido muy interesante porque tenemos que tener en cuenta los puntos anteriores para poder crear un espacio enriquecedor para los niños. 





CONCLUSIÓN

La conclusión final de esta asignatura, me ha resultado muy amena, al principio me parecía un poco complicado pero al final me ha resultado fácil y entretenida, porque nunca había creado un blog y que la profesora me corrigiese desde ahí los trabajos que iba realizando los trabajos de todos los bloques de la asignatura.
A veces, me resultaba un poco complicado y me agobiaba un poco porque no me dejaba subir las fotos y también ponía la letra "bonita" y cuando lo actualizaba se me cambiaba todo, pero me quedé tranquila cuando hable con Irune y me dijo que no me preocupase porque eso no era lo más bonito, sino lo que más cuenta es el contenido de cada bloque.
Con esto me ha parecido aprender los conceptos de la asignatura y también resultaba más fácil entender cada bloque porque Irune siempre al principio de cada clase nos enseñaba un cuento de cada tema. 

Agradezco a Irune la profesora de esta asignatura, porque siempre ha estado a nuestra disposición, cada vez que tenía una duda siempre me la ha resuelto aunque no he tenido muchas dudas porque al explicarlo tan bien me ha quedado claro lo que me pedía. Te doy la enhorabuena porque se nota que de verdad te gusta esta asignatura y sabes como transmitir tu emoción y dedicación.


WEBGRAFÍA

González, I. L. (2019). Literatura Infantil. Obtenido de:























Comentarios


  1. Falta reflexión sobre lo que has visto en las prácticas y las ideas que tienes sobre cómo se suelen trabajar los aspectos que hemos ido tratando en la asignatura y, sobre todo, más profundidad en la forma en la que vas a aplicar lo que has aprendido -no solo haciendo las actividades sino también leyendo los temas- en tu futuro docente.
    Si completas estas cuestiones, tu artículo será perfecto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ABUELOS

1.1 bloque 2 Textos Folclóricos

Bloque 3